En busca del Puma
2013-2017
En 2013 tuvimos un primer taller de orientación en San Cristóbal Verapaz, un pueblo Poq'omchi 'en Alta Verapaz. Los Poq'omchi 'son uno de los grupos mayas más pequeños de Guatemala, junto con sus parientes inmediatos, los Poq'omam. Su ansiedad se manifestó desde el principio: 'nos hablan de los K'iche', Kaqchikel o Q'eqchi 'en la historia prehispánica, pero apenas sabemos nada de nosotros. ¿Jugamos algún papel importante? A través de mi investigación supe que Poq'omchi 'y Poq'omam tenían un origen común como Poq'om Maya en el Valle de Guatemala, y por lo tanto, debieron haber sido los fundadores de Kaminal Juyu, la ciudad más grande de las Tierras Altas. Fue el inicio de una investigación exhaustiva de esa ciudad, que al final encontró que dos de sus linajes dominantes terminaron en Alta Verapaz, prestando sus nombres Kaqkoj o Puma y Muun o Macaw a los pueblos coloniales vecinos de San Cristóbal Kaqkoj y Santa Cruz. Muunchu. Pronto los participantes de los cursos se iluminaron de emoción.
Los cursos que impartimos los años siguientes fueron parte de un proyecto más amplio dirigido por la ONG Verdad y Vida que incluyó la reconstrucción de la historia reciente de la guerra civil en esa zona y la historia prehispánica. Para el último segmento visitamos Kaminal Juyu y los museos que contienen sus artefactos y monumentos. También escribimos un libro juntos. Esto era nuevo. En proyectos anteriores yo era quien había hecho la redacción, pero esta vez decidimos que había suficiente experiencia y escolaridad entre los participantes, para hacer su propia investigación y anotar su parte. Entrevistaron a los ancianos del pueblo e investigaron los archivos municipales y parroquiales. Fuimos al Archivo General de Centroamérica en la capital para examinar documentos coloniales. El resultado fue dos publicaciones: El rojizo amanecer del puma (2015) y Tras las huellas del puma (2016). El puma es, por supuesto, una referencia al linaje fundador Kaqkoj de San Cristóbal Verapaz.
El primer documento es una versión simplificada del último y se puede utilizar en el aula. De hecho, más de la mitad de los setecientos maestros en el área de San Cristóbal ahora tienen una copia. Llegó con una metodología para transmitir esta información incluso a los niveles educativos más jóvenes, un trabajo elaborado por Elba Gereda, una maestra local. Tras las huellas del puma, coeditado con Humberto Morán Ical, es un trabajo minucioso que puede resistir fácilmente el estándar científico. Las portadas de ambos libros están basadas en pinturas del talentoso artista de Poq'omchi 'Oswaldo Lem Pérez.
In collaboration with NGO Verdad y Vida
Funding: German Aid Agency GIZ
![Ruud van Akkeren workshop](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_bc5e174d0de7474f8c0ca53ecb6ed65f~mv2_d_3072_2304_s_2.jpg/v1/fill/w_396,h_250,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_bc5e174d0de7474f8c0ca53ecb6ed65f~mv2_d_3072_2304_s_2.jpg)
Taller en San Cristóbal Verapaz
![Ruud van Akkeren visiting museum](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_0baa1d1fbb864f0d873c0e7849337115~mv2_d_3072_2304_s_2.jpg/v1/fill/w_396,h_251,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_0baa1d1fbb864f0d873c0e7849337115~mv2_d_3072_2304_s_2.jpg)
Visitando el Museo Miraflores
![El rojizo amancer del puma](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_f54c29778eef42a5978f4ba0fe060fab~mv2.jpg/v1/fill/w_257,h_355,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_f54c29778eef42a5978f4ba0fe060fab~mv2.jpg)
![Tras las huellas del puma](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_71dbf60fd86b412690e6607cf8f50ea4~mv2.jpg/v1/fill/w_255,h_330,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_71dbf60fd86b412690e6607cf8f50ea4~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png/v1/fill/w_95,h_21,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png)
En el inframundo maya
2008-2012
En el área de Polochic trabajamos varios años con maestros y catequistas de los pueblos de Tucuru, La Tinta, Teleman, Panzos y Senahu. En su mayoría eran personas mayas, todos tenían un trabajo en el que podían divulgar lo que habían aprendido. El río Polochic que dio forma a este valle, se conecta directamente con una ruta marítima por el lago Izabal y el río Dulce. A finales del siglo XIX, los cafetaleros alemanes construyeron un ferrocarril utilizando esta ruta comercial para enviar su café directamente a Europa. En la actualidad, el polochic es casi en su totalidad de habla q'eqchi', pero estos mayas solo comenzaron a poblar la región con el boom del café. Cuando en el siglo XVI los españoles aparecieron en la zona, el Polochic superior estaba ocupado por Poq'omchi 'Maya y el inferior por Ch'ol Maya. En aquellos días también era una ruta marítima maya. Hernán Cortés vagó por el delta del Polochic en 1525, en busca de alimento para sus tropas. Visitamos el sitio Pueblo Viejo-Chacujal, descrito en las cartas de Cortés. Además, visitamos Tikal. Muchas personas solo conocen Tikal por rumores, ya que el viaje y la entrada son demasiado costosos para su presupuesto diario. Así que en 2012 organizamos un viaje a la ciudad de los antepasados con un grupo de 75 personas. Al ingresar, primero tuvimos una ceremonia maya en la plaza central de Tikal, pidiendo permiso a los antepasados. Habían traído varias cajas de ofrendas (incienso de copal-pom, sigars, velas, azúcar, etc.) que los sacerdotes indígenas de nuestro grupo habían rezado durante una semana en casa. Este no fue solo un viaje recreativo para ellos.
Durante estos años también impartí un curso en Cobán, la capital provincial de Alta Verapaz, el lugar donde vivía. Esto coincidió con la investigación que estaba haciendo para mi libro sobre el inframundo maya Xibalba. El mito cubre gran parte del conocido Popol Wuj . El libro explica que hubo, de hecho, una Xibalbá histórica y geográfica. Siempre estuvo presente en el texto del Popol Wuj, pero nunca lo reconocieron realmente sus traductores. Los autores ubican a Xibalba en Nim Xol-Karchaj. Karchaj es una referencia a San Pedro Carcha y Nim Xol es un barrio de Cobán, llamado Santo Tomás Nim Xol. Sin embargo, Cobán y Carcha son pueblos coloniales, resultado de la política de reducción española. Un análisis histórico del origen de las personas que terminaron en los distintos barrios de estos pueblos, revela que son una mezcla de mayas q'eqchi 'y ch'ol-hablantes del norte de Alta Verapaz, una región plagada de cuevas como las de La Candelaria, segundo sistema de cavernas más grande del área maya, una región digna del inframundo. Así, este fue el Xibalbá histórico. Como muestro además, esta fue también la cuna de los autores intelectuales del Popol Wuj, el linaje Kaweq.
Finalmente se publicó el libro Xibalba y el nacimiento del Nuevo sol - Xibalba y el nacimiento del nuevo sol. Entre otros, presentamos el libro en el convento de los dominicos de Cobán ya que los pueblos originarios de este pueblo eran los verdaderos descendientes del histórico Xibalba. Por eso se les llama Q'eqchi ', etnónimo derivado del chi' 'lenguaje' y q'eq , 'oscuridad' - de ahí 'idioma del pueblo la oscuridad o la noche' - precisamente porque son de las oscuras cuevas de los mayas. inframundo.
Funding: Dutch Aid Agency Solidaridad
Funding of publication: Royal Embassy of the Netherlands
![Ruud van Akkeren courses](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_5b2af2961d7d42c69e18c8da07436dd9~mv2.jpg/v1/fill/w_372,h_279,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_5b2af2961d7d42c69e18c8da07436dd9~mv2.jpg)
Profesores participantes en uno de los cursos de Polochic, posando junto a un calabacín famoso de la historia de Xibalba
![Ruud van Akkeren visiting Tikal](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_0536658333d74b309b78ecaec9bdbce8~mv2_d_3072_2304_s_2.jpg/v1/fill/w_372,h_279,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_0536658333d74b309b78ecaec9bdbce8~mv2_d_3072_2304_s_2.jpg)
Visitando Tikal
![Ruud van Akkeren visiting candelaria](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_5b32c537156f4247811936ddaac73def~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_372,h_279,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_5b32c537156f4247811936ddaac73def~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
Visitando las cuevas de Candelaria
![Ruud van Akkeren presentation](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_ac25de925f524b768e1ac3d576000b7e~mv2_d_2592_1944_s_2.jpg/v1/fill/w_372,h_279,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_ac25de925f524b768e1ac3d576000b7e~mv2_d_2592_1944_s_2.jpg)
Presentación libro Xibalba en Cobán
![Ruud vn Akkeren presentation](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_a86265439b7b49058f07bbe95b1ebf2e~mv2.jpg/v1/fill/w_365,h_243,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_a86265439b7b49058f07bbe95b1ebf2e~mv2.jpg)
Presentación del libro Xibalba al Ministro de Educación, con el Embajador de Holanda
![Ruud van Akkeren courses](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_cf3ddb7031c141e88559c5de59d4daca~mv2.jpg/v1/fill/w_588,h_259,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_cf3ddb7031c141e88559c5de59d4daca~mv2.jpg)
Curso de participantes en Cobán
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png/v1/fill/w_95,h_21,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png)
La visión indígena de la conquista
2006-2007
En 2000, la antropóloga holandesa Florine Asselbergs descubrió que un cuadro pintado llamado Lienzo de Quauhquechollan, una pieza de tela de algodón que mide 2,35 x 3,25 m, en realidad retrataba la conquista de Guatemala. Quauhquechollan es el nombre del pueblo prehispánico de habla náhuatl en el área de Puebla que proporcionó tropas al ejército español para ayudar a conquistar Guatemala. Para registrar los logros trascendentales en su opinión, pintaron este documento de escenas históricas de batalla. Desde que participé en el desciframiento del documento pintado quise que el público guatemalteco conociera esta pieza única de su historia y organicé el proyecto La mirada indígena de la conquista . Incluyó una exposición, un simposio, la producción de un libro y material didáctico y una gira educativa. Armados con una copia del lienzo y el libro recorrimos Guatemala, dando talleres a maestros locales y otros agentes educativos en lugares como Mazatenango, Tecpán, la capital y Chiquimula. En Quetzaltenango, escenario de las principales batallas históricas entre españoles y mayas k'iche ', llegamos a unos doscientos maestros. También creamos material didáctico para los niveles primario y secundario, basado en una narrativa titulada Cómo vivió la familia Cangrejo Rojo durante los años de la Conquista acompañada de herramientas gráficas e interactivas.
La conquista española, o invasión como a muchos mayas les gustaría llamarla, es un tema delicado en Guatemala. Lo poco que se enseña sobre este traumático choque cultural en las aulas está dominado por la mirada española. Como sugiere el título del libro, quería arrojar luz sobre el lado indígena de este tema, principalmente documentos k'iche 'y kaqchikel. El libro incluye además un análisis del escenario político en el área de Quetzaltenango en vísperas de la conquista, y temas como la historicidad de Tecum, el héroe nacional de Guatemala erróneamente conocido como Tecum Umam. Al final, la Universidad de Marroquín se encargó de la exposición del lienzo.
In collaboration with CIRMA
Funding: Royal Embassy of the Netherlands
![Quauhquechollan cloth painting](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_71de61a219ba4eb1b2cbeeeb5d81f88a~mv2.jpg/v1/fill/w_371,h_288,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_71de61a219ba4eb1b2cbeeeb5d81f88a~mv2.jpg)
Detalle del Lienzo: escena de batalla en Teculutlán o Plaza del Búho hoy zona de Verapaz.
![Ruud van Akkeren at the symposium](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_9fa7c8a7683644e2beb8381c636b48a7~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_379,h_284,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_9fa7c8a7683644e2beb8381c636b48a7~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
Simposio en Antigua Guatemala
![Ruud van Akkeren teaching](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_d21e69c9e52a4ae59c9803547b775c13~mv2_d_2304_1728_s_2.jpg/v1/fill/w_379,h_284,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_d21e69c9e52a4ae59c9803547b775c13~mv2_d_2304_1728_s_2.jpg)
Docencia en Quetzaltenango
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png/v1/fill/w_95,h_21,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png)
Ixil: Lugar del Jaguar
2005
En 2005 tuvimos una serie de ocho talleres con los Ixil Maya de Nebaj, Chajul y Cotzal. Como siempre, nos concentramos en la historia local que se puede extraer de los documentos indígenas y los informes coloniales. El área de Ixil también es famosa por una serie de hermosos jarrones clásicos, las llamadas cerámicas Fenton Style, que presentan escenas de corte y batalla. Contienen algunos textos jeroglíficos, muy poco comunes en las Tierras Altas. En colaboración con el difunto epigrafista Erik Boot, determinamos que el etnónimo ixil ya estaba en uso en el momento en que se pintaron estos jarrones (que datan del siglo IX). Registramos los mitos locales, variantes de un cuerpo de mitos ampliamente distribuido que presenta a Solar Hero cortejando a la hija de Lord Mountain-Valley. Trabajamos el significado de los topónimos y los apellidos ixiles más comunes. Los talleres también incluyeron visitas a uno de los principales sitios del Clásico Ixil en el área, a las afueras de la ciudad de Nebaj, llamado Xe Baj, y a la montaña Paxil, donde según el Popol Wuj se originó el primer maíz. Su cueva sigue siendo un importante centro ceremonial. Tomamos un delicioso botxbol, un platillo regional de masa de maíz envuelto en hojas de ayote o huisquil, en la entrada de la cueva. Los participantes fueron miembros de diez institutos de las localidades ixil de Nebaj, Chajul y Kotzal, unidos en el Centro de Comunicación de la Comunidad Ixil (CCCI) y docentes del colegio estatal rural Ixil de Nebaj (maestros de la escuela normal Ixil)
Material didáctico
Ixil, Lugar del Jaguar
Historia y Cosmovisión Maya Ixil
Funding: German Aid agency GTZ
![Ruud van Akkeren presentation](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_50a67c2de8da483eba73138670f363eb~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_343,h_257,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_50a67c2de8da483eba73138670f363eb~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
![Ruud van Akkeren book](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_2cdf50042b83424180772527d8ac5ffd~mv2.jpg/v1/fill/w_201,h_289,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_2cdf50042b83424180772527d8ac5ffd~mv2.jpg)
Presentación del libro Ixil: Lugar del Jaguar
![Ruud van Akkeren presentation](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_6564ca89f4364dd984a5c07e6ad56cd7~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_320,h_240,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_6564ca89f4364dd984a5c07e6ad56cd7~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
Presentación del libro Ixil: Lugar del Jaguar
![Fenton Style vase k558](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_80638df157974d1e8c5f242c214ff7cd~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_248,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_80638df157974d1e8c5f242c214ff7cd~mv2.jpg)
Fenton Style vase K558 (roll-out by Justin Kerr)
![Ruud van Akkeren photo](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_121ae4c8b8974ec4b626dbfc6ce5e578~mv2_d_2304_1728_s_2.jpg/v1/fill/w_343,h_257,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_121ae4c8b8974ec4b626dbfc6ce5e578~mv2_d_2304_1728_s_2.jpg)
Foto panorámica de la montaña Paxil donde según el Popol Wuj se encontró el primer maíz.
![Ruud van Akkeren Mayan Ritual](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_ef4acfb6171e4b04a8e0ca007b43c6ef~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg/v1/fill/w_217,h_289,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_ef4acfb6171e4b04a8e0ca007b43c6ef~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg)
Dentro de la cueva Paxil
![Ruud van Akkeren visiting](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_2cc742c11be343f4aa1fba71cd775ecd~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_275,h_206,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_2cc742c11be343f4aa1fba71cd775ecd~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
Preparando botxbol
![Ruud van Akkeren visiting](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_2fb8b8a5fcc7419cb55ea8acf2482f92~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_313,h_235,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_2fb8b8a5fcc7419cb55ea8acf2482f92~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
Plato de botxbol
![Ruud van Akkeren visiting](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_70e1d42a066e4028a78bdfd519018aa5~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_285,h_214,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_70e1d42a066e4028a78bdfd519018aa5~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
Montaña Paxil
![Ruud van Akkeren visiting](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_da3e57a0236f4b4786ea6f3a3f1982c4~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_277,h_208,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_da3e57a0236f4b4786ea6f3a3f1982c4~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
Preparando botxbol
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png/v1/fill/w_95,h_21,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png)
Rabinal: lugar de la hija del Señor
2003
El valle de Rabinal tiene una larga historia. Su primera población fue Q'eqchi 'Maya que dio el nombre a este valle: rabin-al , Lugar de la Hija del Señor. Los Q'eqchi 'fueron expulsados por una expansión de Poq'om Maya de Kaminal Juyu. Ellos fundaron su centro de poder del Clásico Tardío en el valle conocido en los documentos como Nim Poq'om. En el Posclásico Temprano, la confederación K'iche 'invadió el área desde el oeste y expulsó al Poq'om, lo que resultó en los hablantes modernos de Achi; lingüísticamente hablando, Achi es un dialecto de K'iche'. Discutimos estas sucesivas fases de la historia regional en los talleres. Por supuesto, tuvimos una clase sobre su famoso drama de danza Rabinal Achi , que es mucho más que una historia de un conflicto político, como la mayoría de los traductores quieren que creamos. El Rabinal Achi es un drama de creación, de la muerte de Maize y Sun Hero, como he demostrado en mi obra. En 2005 la danza-drama recibió el estatus de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en la UNESCO, logro en el que participé.
Por la mañana estábamos en el aula, pero por la tarde visitamos sitios arqueológicos en el valle, uno de los cuales era el mencionado Nim Poq'om. Y el conocido Kaqjyub o Montaña Roja, el nombre genérico de cualquier 'pirámide', etapa del Rabinal Achi . Esta serie de talleres fue una iniciativa de la ONG Museo Comunitario de Rabinal y los participantes fueron maestros locales, estudiantes universitarios, miembros de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala , profesionales, ancianos, sacerdotes mayas e incluso un sacerdote católico.
Material didáctico
Chi Raqan Unimal Tz'aq Unimal K'oxtun
Rabinal en la historia - Memoria del diplomado cultural
In collaboration with Museo Comunitario de Rabinal
Funding: Royal Embassy of the Netherlands
![Ruud van Akkeren in Rabinal](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_2af8d62b379c4944bd31aa973f991e5c~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_377,h_283,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_2af8d62b379c4944bd31aa973f991e5c~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
Escenas del Rabinal Achi
![Ruud van Akkeren in Rabinal](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_b2a0b97677ee4701b4cea52c5eddcd49~mv2_d_3072_2304_s_2.jpg/v1/fill/w_376,h_282,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_b2a0b97677ee4701b4cea52c5eddcd49~mv2_d_3072_2304_s_2.jpg)
Escenas del Rabinal Achi
![Ruud van Akkeren visiting Kaqyub](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_989135dc951c4a9b8feb2279948fcb29~mv2_d_2048_1536_s_2.jpg/v1/fill/w_388,h_291,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_989135dc951c4a9b8feb2279948fcb29~mv2_d_2048_1536_s_2.jpg)
Kaqyub
![Ruud van Akkeren book](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_a0154b76550941e8a145920fc4df2de8~mv2.jpg/v1/fill/w_257,h_333,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_a0154b76550941e8a145920fc4df2de8~mv2.jpg)
![Ruud van Akkeren visiting Nim Poqom](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_3e1d7c174a7b4260bda5edc3087c0afa~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_444,h_333,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_3e1d7c174a7b4260bda5edc3087c0afa~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
Visitando Nim Poq'om
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png/v1/fill/w_95,h_21,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_00fc0d5cab90445cac6eebe46f5dd871.png)
Programa piloto de educación bilingüe
2002
Curso de introducción a la historia prehispánica del Altiplano Maya con énfasis en los documentos indígenas del siglo XVI, como el Popol Wuj . Con el fin de actualizar los conocimientos sobre el tema. Los participantes fueron técnicos educativos, profesores y estudiantes de escuelas bilingües. Los cursos se impartieron en varios centros regionales como Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá, Tecpán y Guatemala.
Material didáctico
Winaq re juyub taq'aj - gente de los cerros y valles
Una sucinta historia prehispánica del Altiplano de Guatemala
In collaboration with PROMEM
Proyecto Movilizador de Apoyo a la Educación Maya
Funding: UNESCO/Royal Embassy of the Netherlands
![Ruud van Akkeren book](https://static.wixstatic.com/media/ffbab1_41f9ff5f267d421e9ce51b6ffc1a5791~mv2.jpg/v1/fill/w_369,h_475,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ffbab1_41f9ff5f267d421e9ce51b6ffc1a5791~mv2.jpg)